miércoles, 24 de agosto de 2011

¿Por qué congresos y convenciones en Yucatán?

Es una pregunta tan corta pero con una respuesta tan larga y bifurcada. Hay muchísimas razones, sólo nombraré aquí las más importantes.

El Turismo de eventos, representa aproximadamente el 20% de las llegadas internacionales y se caracteriza por ritmos de crecimientos sostenidos, manifestando una alta rentabilidad y contribución al desarrollo de otros sectores relacionados.

Uno de los problemas que se han presentado en este sector es la falta de terminología especializada, por lo que definiré algunas de más usadas:

Evento: designa a cualquier tipo de reunión profesional de cualquier corte (científico, técnico, cultural, religioso, promocional, etc.) que facilite el intercambio de ideas, conocimientos, y experiencias.

Turismo de eventos: congresos, convenciones, ferias, exposiciones, viajes de incentivo, festivales que moviliza a líderes de opinión en distintas ramas del conocimiento, la ciencia, la tecnología, las finanzas o el comercio.

Turismo de reuniones: Es aquel que genera un conjunto de actividades económicas como consecuencia de la organización de encuentros de un destino a elegir y cuyos motivos giran en torno a temas profesionales.

Turismo de negocios: corrientes turísticas cuyo viaje motivo está vinculado con la realización de actividades laborales y profesionales llevadas a cabo en reuniones de negocio, congresos y convenciones con diferentes propósitos y magnitudes. Individual y grupal.

Congresos: es una reunión o conferencia, generalmente periódica, donde los miembros de un cuerpo u organismo se reúnen para debatir cuestiones de diversa índole.

Reunión informal: reunión hecha sin una organización previa.

Festivales: es un acontecimiento o celebración, efectuado generalmente por una comunidad local o por un municipio, que se centra en un cierto tema o un cierto aspecto único de la comunidad.

Viaje de incentivos: viajes organizados por las empresas como premio para los empleados que lograron las metas determinadas al inicio de cierto periodo.

Clasificación de los eventos
·         Según su carácter (simposio, convención, congreso)
·         Por su naturaleza (nacional, internacional, regional)
·         A partir de su generación (diseño propio, sede captada)
·         Según entidades que los convoquen (gubernamentales, corporativos)
·         Según sector generador (científicos, deportivos, culturales)
·         Según el tamaño o número de delegados (pequeños, grandes, mega eventos)
·         Según sus objetivos (promocionales, informativos, didácticos)

Existen 3 factores que intervienen en la gestión de los eventos:

·         Generadores de eventos: instituciones públicas o privadas, que han visto en la organización de estas reuniones la vía más adecuada para el logro de sus objetivos.

·         Operadores Profesionales: Agencias de viajes especializadas a la organización de eventos que puede abarcar tanto la faceta de emisora como receptiva. Son organizadores profesionales de congresos las empresas especializadas en la operación de eventos en general.

·         Buró de convenciones: su objetivo principal es la captación de turismo de negocio para la ciudad. Es una oficina que facilita información sobre la infraestructura y servicio que tiene la ciudad para la organización de congresos, convenciones y viaje de incentivo.

Razones que hacen de esta actividad un negocio atractivo:
·         Ingresos per cápita muy superiores a las del turismo de sol y playa.
·         La Asociación Internacional de Congresos Y Convenciones (ICCA) estima que en la actualidad esta cifra es superior a los 280 mil millones de dólares.
·         Repartición según ICCA: Europa (50%) EEUU (30%) Asia – Pacifico (16%) América Latina y el Caribe (5%)

Conclusiones:

Al estudiar el turismo de eventos la principal dificultad que se encuentra es la ausencia de un marco conceptual definido.

El turismo de eventos es un segmento muy rentable por el alto nivel de ingresos que aporta y por el impacto que produce en otras ramas y sectores de la economía y en el propio turismo.

Entre sus tendencias fundamentales están la de ser altamente competitivo y la de estar concentrados los mercados en países del primer mundo.

Los países de América Latina, hoy considerada una región emergente, deberán dirigir sus esfuerzos a lograr estrategias integradoras que les permitan apoderarse de parte de este mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario